Dengue

El mosquito se infecta si pica a una persona en el período en que la infección circula en sangre (viremia), esto ocurre desde un día antes y hasta cinco o seis días después de la aparición de la fiebre. Luego de incubar la infección, la hembra del mosquito podrá infectar a otras personas el resto de su vida (de 7 a 14 días según la temperatura media ambiental y otros factores).

Otra manera poco frecuente de transmisión del dengue puede ocurrir durante el
embarazo y las transfusiones.

El dengue NO se transmite: entre personas, ni a través de objetos, ni por
vía oral, respiratoria ni sexual

  • Dolor de cabeza muy intenso.
  • Dolor detrás de los ojos o al mover los ojos.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Náuseas, vómitos.
  • Agrandamiento de ganglios linfáticos.
  • Erupción en la piel.
Importante. Ante la aparición de estos síntomas acudir al centro de salud de inmediato y no automedicarse (no tomar aspirinas, ni ibuprofeno, ni aplicarse inyectables sin supervisión médica). Si se necesita bajar la fiebre alta, en ese caso, solo usar paracetamol.

Estos síntomas aparecen luego de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y suelen durar entre 2 y 7 días.

Cuando se recibe diagnóstico de dengue:

  • Mantener el aislamiento y extremar los cuidados para evitar la picadura de mosquitos que pueden propagar la enfermedad.
  • Acudir a todos los controles médicos hasta el alta definitiva, mantener el contacto permanente con el de salud y estar atentos ante la posible aparición de signos de alarma.

Prestar atención

Cuando disminuye la fiebre (menos de 38° C) y en días posteriores: si se agudiza o reaparece alguno de los síntomas previos o si aparecen síntomas nuevos, se debe acudir al centro médico lo antes posible.  

Signos clínicos de alarma

Los signos de alerta pueden estar acompañados del descenso de la temperatura corporal a menos de 38°C e indicar la evolución a un cuadro de dengue grave:

  • Dolor abdominal intenso y continuo.
  • Vómitos persistentes.
  • Sangrado de mucosas (encías, nariz, boca).
  • Cambio en el estado mental: irritabilidad o somnolencia.
  • Descenso de plaquetas en sangre y aumento del hematocrito.
Estos signos pueden indicar dengue grave. Las primeras 24/48 horas pueden ser letales. Por lo tanto es indispensable concurrir al médico de inmediato para recibir tratamiento, evitar complicaciones y reducir el riesgo de muerte.

Las personas con otras formas de dengue grave pueden presentar en cualquier momento de su enfermedad las siguientes condiciones: insuficiencia renal, encefalitis, miocarditis o hepatitis.

No existe tratamiento específico para el dengue, solo para los síntomas.

Se recomienda reposo, mantener la hidratación (tomar bastante agua y reponer líquidos), así como realizar los controles médicos en las fechas que se indiquen. 

Es esencial que quienes asistan a las personas con diagnóstico de dengue sean médicos y enfermeros con experiencia en el manejo de esta enfermedad para disminuir las complicaciones y mortalidad.

La principal medida de prevención es la eliminación de los criaderos de mosquitos que son todos aquellos objetos o recipientes que pueden contener agua, tanto en el interior como en el exterior de la vivienda.

La fumigación no es suficiente porque no elimina ni los huevos ni las larvas.

Las estrategias más eficaces de prevención son las que eliminan a los mosquitos Aedes aegypti en los estadios de huevo, larvas y pupas.

También es importante evitar la picadura de mosquitos a partir del uso adecuado y constante del repelentes de insectos y la adopción de otras medidas.

Además existen dos vacunas contra el dengue que se utilizan como herramientas complementarias de prevención y bajo indicación médica.

En abril de 2023 la ANMAT de Argentina aprobó la vacuna Qdenga que estará disponible en el sector privado desde noviembre, para personas mayores de 4 años (hayan tenido o no previamente la enfermedad) en un esquema de dos dosis con un intervalo de tres meses entre ambas.